¿Qué les resulta más fácil: amar lo perfecto o lo imperfecto? En mi caso lo segundo. Tengo una sensibilidad de encontrar en lo imperfecto la belleza. Al contrario que muchas personas que solo ven la belleza en las proporciones y en lo perfecto. Esto resulta coherente y lógico, se supone […]
Últimas entradas de mi blog
Mayo de 2019, Santander (España): Era noche. Caminaba rumbo a casa después de meditación. Le vi bajo el último árbol de la calle Burgos, antes de la plaza de Numancia: el gigante zorro rojo marchándose en dirección contraria a la mía con alguien subido a sus lomos. La oscuridad del […]
Ciudad de México está vacía de nuevo. Han acallado los resquicios de sus callejuelas y ni siquiera se sabe cuándo volverá a tener ese llanto causado por la sobrepoblación. Por lo pronto descansa de tanta rutina, de tantos pasos, de tanto escupitajo sobre su piel gastada de concreto. El silencio […]
Siempre he sido insegura, evasiva, tímida. Pero ahora lo diré sin rodeos: quiero vivir de escribir. Toda mi vida ha sido un deseo reprimido y hoy lo manifiesto abiertamente. Concreto mi intención, expongo mi finalidad. Asesino mis síntomas, sano mi enfermedad. —Pajaritos en la cabeza —dice mi madre y el […]
¿Cuál es la auténtica Belleza tras lo aparentemente bello? O más concretamente: ¿Qué significa ser? Ésta es la gran pregunta sobre la verdad que Platón lanzó al mundo y que hace sombra a todo lo dicho anteriormente por poetas y sabios. Al afrontar las contradicciones en la interpretación del Poema parmenídeo, e influenciado por Zenón y Gorgias, Platón debe corregir su Teoría de las Ideas. Sin embargo, permanecerá para siempre a mitad de camino entre poesía y razón, más allá de su voluntad de liberar de fantasmas el cosmos, amante de la fuerza de las palabras. En el presente artículo intento analizar el camino hacia la pregunta platónica por el ser y sus consecuencias lingüísticas y ontológicas. En Sofista, resuelve las aporías del ser relativizándolo; tanto verdad (ἀλήθεια) como opinión (δόξα) son entes, pues para parecer es preciso ser. Descubre el fundamento del diálogo en su dualidad interna, en la alteridad entre Ideas correspondientes, ya que éste siempre menciona algo relativo a algo (λόγος τινὸς περὶ τινος). Esta relativización de εἶναι supone el giro hermenéutico que conducirá de la ontología a la lógica, lo que Heidegger llama "el olvido del ser". A pesar de todo, Platón fue el primer filósofo en dar el importante paso ontológico de "no contar cuentos".
El lenguaje es un laberinto. Es el conducto que nos lleva ante la salida hacia el ser que son las puertas de la verdad, pero nos puede desviar infinitamente. Lo que quiero decir es que a la conciencia no se llega mediante la razón, la lógica, la reflexión, los sentidos, […]